HISTORIA DE VALBONA

A continuación podéis
ver la biografía del Dr José Castañer escrita por su hija Ana Castañer y el
prólogo que se encuentra en el libro “Tras las huellas del pasado”.
OTROS
LIBROS RELACIONADOS CON EL DR CASTAÑER
BIOGRAFIA DEL DR. D. JOSÉ CASTAÑER RUE.
Nació en Valencia el 25 de abril de 1908 en el
seno de una familia aristocrática aunque nunca quiso revindicar y ostentar el
Título que le correspondía.
Su padre el Dr. D. José Castañer y Palomar, murió
muy pronto y fue nombrado su tutor el Padre Roberto Redal, General de la Orden
de Predicadores (Dominicos) y confesor de S.M. El Rey.

Como consecuencia de la contienda nacional,
inició su actividad profesional en el mundo rural, siendo titular de Talveila
del Pinar (Soria), Nogueruelas (Teruel), etc. Después de la Guerra Civil fue
médico y Alcalde de Santa Eulalia del Campo (Teruel) donde contribuyó a la
difusión de la cultura, con el reconocimiento del valor científico de
“Antillón”, dedicándole una estatua en una de las plazas del pueblo, la
creación de una Biblioteca Pública y un Centro de Higiene. Así mismo repuso las
campanas de la Iglesia.
Preparó oposiciones de la Seguridad Social a
Inspectores obteniendo en número uno de su promoción y a partir de entonces y
con una Seguridad Social incipiente, organizó Hospitales, en Calatayud,
Bilbao y Vigo, en donde al frente de la Dirección de la Residencia Sanitaria
“Almirante Vierna” estuvo veinte años. Ya, en Vigo hizó las oposiciones a la
Marina Civil, que le facilitó utilizar sus vacaciones reglamentarias anuales
para ir a los diferentes países a los que emigraban los españoles,
fundamentalmente Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela etc. Él iba como médico
y representante del gobierno español para defender los intereses de los
españoles emigrantes. Estos viajes se realizaban en grandes trasatlánticos de
lujo de nacionalidad francesa y portuguesa. Evidentemente los españoles
viajaban en tercera y al lado de las máquinas del barco y en condiciones
bastante lamentables. En cierta ocasión y al borde del paquebote “Antilles”
(francés) le llevaron a mi padre la prueba de la comida de los españoles y no
estaba hecha con aceite de oliva como señalaban las ordenanzas sino con “sebo”,
y mi padre dijo, que aquella comida se tiraba por la borda, así que bajó a
tercera y les dijo a los emigrantes españoles que la comida tardaría un poco,
porque iban hacer otra, y así fue.
Durante estos viajes tuvo la ocasión de conocer a
personajes famosos: Jean Noel Grinda, Embajadores, Ministros… incluso tuvo
ocasión de conocer a Fidel Castro, cuando aun no era guerrillero, y se hizo
fotos con él; y años después en revolución cubana mi padre ayudó a salir a D.
Alfredo Valmaña, un español, natural de Alfambra (Teruel) y que había sido
Ministro de Educación con el Dictador.
Casado Con Doña Vicente Pamplona Blasco profesora
del Instituto y Especializada en Historia Antigua, complementaba y
contrarrestaba el espíritu inquieto de mi padre.
Antes de solicitar el traslado de Vigo a Teruel
realizó un curso de especialización sobre enfermedades tropicales y estuvo en
África durante un tiempo haciendo prácticas.
Ya en Teruel, primero como director provincial y
más tarde como director del Hospital Obispo Polanco, donde se trasladó por
razones familiares, creó la Escuela de Enfermeras, dando así la oportunidad
para que se formase la juventud de Teruel en una profesión altruista como la
sanitaria. Mi padre tenía un gran respeto por las personas que dependían de él,
tenía un fichero (aún conservo) con todos los datos del personal y les
felicitaba personalmente y puntualmente en sus cumpleaños. Como dato curioso
diré que a veces, a las cinco de la mañana iba a dar una vuelta al Hospital
para cerciorarse de todo estaba bien. No podía soportar las puertas chirriantes
y mal engrasadas y que hiciesen ruido, y en ocasiones, con una aceitera de máquina
de coser, él mismo engrasaba las bisagras para evitar el molesto
chirrido. Apagaba las luces no necesarias y llenó los pasillos de carteles
rogando “Silencio”.
Fue miembro de las Sociedades de Pediatría de
París, Portugal, Ecuador, México y Argentina. Estaba en posesión de la
Orden Civil de Isabel La Católica, de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y por
tradición perteneció a la Orden del Santo Sepulcro.
Perdóneseme esta cúmulo de honores mundanos, pero
como hija quiero resaltar que por encima de todo fue una gran persona, con un
gran respeto hacia los demás, educado hasta extremos insospechados, con una
gran inteligencia fuera de lo común, un erudito que profundizaba en todo
aquello que le interesaba, que eran muchas cosas. Entre otras muchas que podía
decir de él, es que escribió uno de los primeros libros sobre cibernética
que se editaron en España.
No estaría completa su biografía si pasáramos por
alto su faceta deportiva en la que destacaría su travesía transpirenaica a pie
y de la que son testigos las magnificas fotografías de los Pirineos españoles “Lago
respomuso y el pico de Pico Lollorada,
La Viguemale y la Gran Faja, La Lollorada desde la Ferbuela desde La fargueta, picos de larra y Llanas, Macizo de
la Frondellas, Sallent de Gállego, La Frondellas y Lago Respomuso, Picos de Aragón y Pequeña Faja, Circo de
Soaso, Entrada al Valle de Ordesa, la Fraucata, Torla, Casa montañera.
Su afición a la caza le llevó a compartir, cacerías
de jabalíes y de codorniz y perdiz con grandes compañeros, como Hernani La
Casa, Miguel, el padre Jesús Sancho, su cuñado Antonio Pamplona (empresario y
concejal del Exmo. Ayuntamiento de Teruel, el Dr. Moreno etc…
Acompañaba con frecuencia a la
Guardia Civil en sus entrenamientos de tiro olímpico, ( y yo misma le acompañé
para entrenar.
Y deportivamente también el
Tiro al blanco y tiro de pichón le dieran la posibilidad de ganar numerosas
copas y trofeos.
Durante su estancia en Vigo
también dedicó tiempo deportivo en la pesca desde las Islas Cíes con la lancha
del Servicio Oceanográfico del Club Nautico…
En fin su amor por el deporte
completaba su gran personalidad como hombre que profundizaba en sus centros de
interés.
Su afición a coleccionar
sellos que heredó de su padre el Dr. D. José Castañer y Palomar le llevó a
poseer una de las colecciones más importantes de España.
Y finalizo, haciendo mención
muy especial a la fotografía. Tenía una colección de cámaras las famosas rolleiflex, la voigtlander etc. Resultado de
lo cual son las magnificas fotos que hoy, ya son patrimonio familiar
continuadora heredera de esta afición es
mi hija Anuska reconocída fotógrafa con proyección internacional.
Y hablando de fotografía el libro recientemente publicado “De ayer a
hoy historia de la medicina” recoge el material médico de uso en la clínica de
mi padre, el Dr. D. José Castañer. Editado por la imprenta Perruca, que recoge
este patrimonio familiar de gran valor científico y que se ha estructurado en:
parte documental; en la que se entre otras cosas, el pergamino de 1706 en el
que se hace jurar defender la Inmaculada Concepción de la Virgen Nuestra
Señora. Parte en la que se plasma instrumental y un aparato de rayos X portátil
(invento de un español). A continuación un apartado que recoge una serie de
medicinas que hemos clasificado en periodos políticos desde Alfonso XIII hasta
nuestros días. Y un último apartado dedicado a la publicidad de la época y a
curiosidades.
El libro fue presentado en Santa Eulalia del Campo en la Semana
Cultural, en el Balneario de Chulilla (Valencia) con la asistencia de numerosos
facultativos, de D. José Alfredo Pellicer Director Terrritorial de la
Consellería de Cultura, Turismo y Deportes, que presentó el Acto y del Dr. D.
Xavier Mari i Cerezo Director General del Balneario.
En el Diario el Heraldo de Aragón se hizo un reportaje el martes 3 de
septiembre destacando la originalidad del libro.
Así mismo ha sido presentado recientemente en la
Fundación Mexicana del Corazón Instituto Nacional de Cardiología del Corazón
Lamentablemente Teruel nunca reconoció su valía y
se le ha ignorado en tantos reconocimientos…y si bien es verdad que esta breve
semblanza esta hecha con el cariño y la pasión de hija, es mi pequeña
contribución de hacer justicia reconociendo su gran valía y humanidad.
Hace unos años se ha publicado un libro
sobre fotografías antiguas de Valbona
PROLOGO
DEL LIBRO “TRAS LAS HUELLAS DEL PASADO”
Los
historiadores nos han contado la historia con objetividad; pero siempre hay una
carga emotiva de quien la cuenta y es difícil de no caer en la subjetividad de
los hechos, porque el historiador sierre está en una orilla y su ángulo de
visión queramos o no es parcial.
La
historia narrada a través de un objetivo fotográfico es sincera, no es capaz de
trucar la realidad, responde al instantánea del momento, es inexorable con la
verdad.
La
verdad histórica contada en Valbona dese los años 30 ha estado en el ojo
perceptor del Dr. D. José Castañer. Gracias a su afición por este arte
fotográfico hoy podemos descubrir el pasado de nuestro pueblo y ver la
proyección de Valbona en el futuro, todo un lujo de apreciación histórica y
visionada con la mayor objetividad de realidad, sin ninguna intención
susceptible de modificar la plasticidad de cada momento, de cada enfoque.
Este
documento nos remite al conocimiento de la visión física del pueblo, de sus
calles, sus gentes, su indumentaria, etc.
José
Castañer “Pepito” para quienes estaban próximos en edad a él, era un hombre de
fácil conversación, amante de las cosas sencillas, identificado con su pueblo y
sus ancestros.
Con
memoria de evocación de sus antepasados, siendo monaguillo recuerdo que todos
los domingos al término del sermón el cura leía una proclama donde aprecian en
primer lugar las intenciones de D. José Castañer.
Amó a
su tierra, amó a sus gentes, amó a su pueblo y nos deja una lección histórica
que jamás olvidaremos. Gracias D. José Castañer.
Victor
Sanz Herrero
Alcalde
de Valbona
Tradicionalmente los municipios de la Comarca de Gúdar – Javalambre han sido y son todavía lugares de recreo y disfrute para un elevado número de visitantes que cada año deciden pasar junto a nosotros sus periodos vacacionales. Pero en algunos casos, la vinculación entre los pueblos y estos residentes ocasionales adquiere una dimensión mayor, y los lazos afectivos entre ellos se fortalecen de tal manera que se puede llegar a decir que estos visitantes ocasionales pasan a engrosar la nómina de “hijos” afectivos.
Este es
el caso de D. José Castañer Rue, valenciano de nacimiento pero valbonense de corazón.
Poco podía imaginar este médico de vocación y profesión, que la casa que sus
padres compraron en este bello pueblo de nuestra comarca para disfrutar de la
caza sería el inicio de una duradera relación de cariño reciproco. Un cariño
cimentado en los años de infancia y mocedad y fraguado durante el resto de la
vida, cuando D. José, médico en ejercicio, desempeñó en la provincia turolense
funciones de responsabilidad sanitaria tanto en el municipio de Santa Eulalia
del Campo, como en el Hospital Obispo Polanco, del que llegó a ser Director.
Un
afecto que ha quedado plasmado patentemente en la interesante colección
fotográfica que a lo largo de los años fue atesorando D. José Castañer, y que
fruto del trabajo de su nieta, Dña. Ana Pobo Castañer, del Ayuntamiento de
Valbona, y el patrocinio de la Comarca de Gúdar – Javalambre tenemos la
oportunidad de disfrutar recogida en esta publicación. Un recorrido inédito por
la memoria gráfica de Valbona desde 1923 hasta 1975, en el que podemos
contemplar a sus gentes, sus rincones y paisajes desde la mirada certera y
quirúrgica de uno de sus más notables “ahijados”, quien año tras año, y
aprovechando sus visitas a esta localidad siempre que sus compromisos
profesionales le permitieron hacerlo, fue acaudalando retazos de su historia
reciente que ahora su familia quiere compartir con todos los vecinos y
habitantes de nuestra comarca.
Disfruten
de este bello libro, y que el recuerdo evocado desde sus páginas sirva para
acrecentar más si cabe el cariño de todos los lectores y vecinos por este
hermoso pueblo y esta evocadora Comarca.
Manuel Ramos
Martín
Gerente del
Plan de Dinamización Turística Sierra de Javalambre.
OTROS
LIBROS RELACIONADOS CON EL DR CASTAÑER
EL COLOR DE LA IRA
El Diario de Teruel publicó recientemente la
noticia (http://www.diariodeteruel.es/teruel/8673-la-mirada-de-un-testigo-ocasional.html)
e indica:
Son miles de fotografías antiguas e inéditas las
que se amontonan en los baúles del palacio de los condes de Parcent en la calle
San Francisco, algunas de la guerra civil. Junto a ellas se conservan multitud
de documentos, publicaciones, utensilios de medicina y fármacos de hasta la II República
en lo que constituye una colección única. Su propietario, José Castañer, uno de
los directores que ha tenido el hospital Obispo Polanco de Teruel, los fue
guardando con esmero a lo largo de toda su vida por tratarse de documentos y
objetos que ilustran nuestro pasado reciente. Ahora su familia ha emprendido la
labor de darlos a conocer a través de una colección de libros.
El libro, titulado ‘El color de la ira’, ha sido editado por la hija de Castañer, Ana, y sus dos nietos, Anuska y Juan. Anteriormente ya habían publicado ‘Tras las huellas del pasado. Fotografías antiguas de Valbona’ y ‘Teruel. Historia y arte’. Preparan ya la siguiente entrega, que tratará sobre medicina, porque Castañer conservaba en su archivo personal una gran cantidad de documentación sanitaria, utensilios, instrumental y fármacos antiguos.
Ana Castañer, hija de José Castañer Rue y de Vicenta Pamplona Blasco, asegura que a través de esta recopilación y de los libros que están editando quiere recuperar la figura de su padre. “Es una manera de reivindicar tanto a la familia Castañer como a la Pamplona por lo que han hecho por Teruel”, asegura.
Detrás se encuentra un personaje por redescubrir, el de José Castañer, un turolense de adopción que nació en Valencia en el seno de una familia de origen aristocrático, pero cuya vida estuvo totalmente vinculada a Teruel, donde fue director del hospital Obispo Polanco y de la Seguridad Social, además de ser quien creó la Escuela de Enfermeras.
Durante
toda su vida no se separó de sus cámaras fotográficas, registrando con ellas
miles de instantáneas en todos los sitios donde estuvo. Ese material es el más valioso que se atesora en los
baúles de la casa familiar y que está saliendo ahora a la luz. Las imágenes
corresponden en su mayoría a fotos tomadas por el propio Castañer, pero también
han surgido otras que fue recopilando a lo largo de su vida.
Para
‘El color de la ira’, la familia ha contado con la colaboración de Alfonso
Casas, experto en la guerra civil afincado en Teruel, y que ha ido
identificando las imágenes de la Batalla de Teruel que aparecían entre el
variado material que iba surgiendo de los baúles del doctor Castañé.
De ayer a hoy. Historia de la medicina
Anuska P. Castañer, Ana
Castañer, Juan P. Castañer, Universidad de Málaga, 2012 (Fuente
http://noticiasdelaciencia.com/not/6336/_ldquo_de_ayer_a_hoy_rdquo__historia_de_la_medicina__anuska_p__castaner__juan_p__castaner_y_ana_castaner_/)
Patrocinado por varias instituciones y empresas,
el presente volumen no es un mero libro de texto, sino una espléndida
recopilación fotográfica de lo que podemos considerar una visualización de la
evolución del instrumental médico y de los medicamentos utilizados durante
buena parte del siglo XX en España.
El origen de los contenidos reside en el
valiosísimo patrimonio cultural de una familia comprometida con la medicina. La
recopilación realizada por Anuska P. Castañer, Juan P. Castañer y Ana Castañer,
nietos e hija, respectivamente, del doctor José Castañer Rue, sirve para dar a
conocer la inmensa colección de este último, y también como homenaje a este
hombre que no sólo ejerció su profesión sino que además fue miembro destacado
de la comunidad médica.
El libro se abre con diversas introducciones y
presentaciones, e incluye una biografía, escrita por la hija del doctor
Castañer, sobre su padre y el padre de éste. Lo que sigue es una larga
selección de documentos que los historiadores encontrarán sin duda de gran
utilidad, así como secciones específicas sobre algunos aparatos médicos, como
los generadores de rayos-X, los tipos de agujas, vendas, y otro instrumental
médico.
Después, se aportan multitud de imágenes que nos
muestran, ordenados por épocas, los medicamentos disponibles durante un largo
período, desde 1902 hasta 1982. Cada medicina viene acompañada por su nombre y
una breve descripción de las indicaciones de su uso.
Con sus casi 600 páginas y su inmensa riqueza
gráfica, este libro gustará especialmente a historiadores de la medicina
española, así como a los propios médicos que quieran conocer de qué medios
disponían sus colegas de profesión muchas décadas atrás.
Si bien la familia Castañer está plenamente
comprometida con la conservación del patrimonio cultural que dejó su padre,
este libro, que lo pone al alcance del público, es un paso crucial para
asegurar que su legado sea recordado y aprovechado por otras personas.
Castañer. 2012. Rústica, 582 páginas. ISBN:
978-84-615-7498-8
Índice: De ayer a hoy.
Historia de la medicina
Justificación.
Ana Castañer
Presentación.
Ana Castañer
Recordar
la historia construye el futuro. Antonio J. García Ruiz
De Ayer
a Hoy. José Alfredo Pellicer Artés
Objetos
de la Memoria. Xavier Marí i Cerezo
Agradecimientos
Biografía
familiar
Documentación
Instrumental
médico
I.
Aparato Generador de Rayos X Sánchez y Corrientes de Alta Frecuencia
II.
Algunos electródos vacuos de cristal que se utilizaban con el aparato de Rayos
X Sánchez y Corrientes de Alta Frecuencia.
III.
Tipos de agujas
IV.
Instrumental médico
V.
Objetos de laboratorio de cristal
VI.
Vendas.
Medicamentos
1902 -
1930 Reinado de Alfonso XIII
1931 -
1936 II Segunda República Española
1936 –
1939 Guerra Civil Española.
1939 –
1975 Periodo Franquista
1975 –
1978 Periodo de Transición
1978 –
1982 Periodo Constitucional
Curiosidades. Fuente: Pacarina del Sur -
http://www.pacarinadelsur.com/nuestra-america/senas-y-resenas/547-de-ayer-a-hoy-historia-de-la-medicina
- Prohibida su reproducción sin citar el origen.
Algunas de las fotografías que se encuentran en
el libro se han reproducido aquí, a partir del blog:
Algunas de las fotografías del libro:
Gracias por esta nueva investigación. Estamos deseando ver los utensilios médicos y las fotografías de los años 30. Ya avisarás cuando tendrá lugar la nueva exposición. Teresa
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarEsperemos que sea para Semana Santa o bien para verano y que todos lo puedan disfrutar.
Toni
LA NOTICIA SOBRE ESTA EXPOSICIÓN SE HA DIFUNDIDO EN LA VENTANA DEL ARTE:
ResponderEliminarhttp://www.laventanadelarte.es/exposiciones/museo-de-historia-natural-y-etnografia-de-valbona/valbona/dr-jose-castaner-rue